Translate

sábado, 23 de febrero de 2008

1990: Orden del Mérito de Duarte,Sánchez y Mella en el grado Gran Cruz Placa de Plata a los Dres Rojas Badía

En la foto los Dres Rojas Badía y su madre Lupe Badía


JOAQUIN BALAGUER
Presidente de la República Dominicana

NUMERO: 133-90

CONSIDERANDO los altos merecimientos de los ilustres médicos, doctores Carlos María Rojas Badía y Antonio Francisco Rojas Badía, figuras relevantes de la sociedad dominicana, quienes por más de cincuenta años han servido con pulcritud ejemplar e inigualable dedicación diversas funciones públicas y privadas;

VISTA la Ley No.1113, del 26 de mayo de 1936, y sus modificaciones; y

OIDO el parecer del Consejo de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella.

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la Constitución de la República,

D E C R E T O:

Artículo 1.- Se concede la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, a los distinguidos médicos, doctores Carlos María Rojas Badía y Antonio Francisco Rojas Badía.

Artículo 2.- La condecoración será impuesta a los beneficiarios en un acto público de reconocimiento a celebrarse en la ciudad de Moca, en presencia de representantes de dicha comunidad y con la participación de figuras notables de los diversos sectores de la vida nacional.

Artículo 3.- Envíese a la Secretarías de Estado de Interior y Policía y de Relaciones Exteriores, para los fines correspondientes.

DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los tres (3) días del mes de abril del año mil novecientos noventa; año 147o de la Independencia y 127o de la Restauración.


JOAQUIN BALAGUER

Coincidencias de la Historia: "Los Rojas Médicos, Odontólogos y Enfermeras"

1.-Arístides Belisario Rojas Espaillat. Naturalista. Médico, Historiador y Periodista. Llamado Arístides el Sabio.Primer Investigador científico de la Historia Venezolana.
Caracas, 5.11.1826 _ Caracas, 4.3.1894


2.-Carlos Eduardo Rojas Espaillat Médico, Ornitólogo y Entomólogo.
Caracas, c. 1830 _ Caracas, 16.7.1919

3.-Marcos Aurelio Rojas Espaillat Medico. Naturalista y Entomólogo.
Caracas, 10.4.1831 _ Nueva York (Estados Unidos) 17.6.1866

4.- Carlos Ma. Rojas Badía.Médico Internista. Secretario de Salud Pública y Director del Instituto de Seguro Social en la décado de 1970.
Las Lagunas, Moca 10 de diciembre 1908_ Santo Domingo, 2000

5.- Antonio Fco. Rojas Badía.Médico Cirujano. Fundó el primer Hospital de la Secretaría de Salud en Moca el 21 de enero de 1945 y la Clínica Guadalupe el 26 de marzo del 1946. Las Lagunas,Moca 9 de mayo 1910_ Moca,13 de abril del 1991



6.- Fabio Antonio Rojas Lara. Médico Cirujano. Fundó la Clínica La Altagracia en San Francisco de Macorís.
Moca, 26 de octubre del 1910_San Fco.Macoris 13 de febrero de 1995

7.- Rafael Amiro José Pérez Mera.Médico Salubrista.Secretario de Salud Pública. 1963 y 1982-86.
Puerto Plata, 24 de enero del 1930



8.- Carlos Octavio Rojas Lara. Médico Anestesiologo con ejercicio en el Baptist Hospital de Miami. USA.(Jubilado)
Moca, 30 de enero de 1935

9.- Oscar Rafael Batlle Morell. Médico Oftalmólogo.

18 de septiembre de 1916









10.- Juan Francisco Batlle Pichardo. Médico Oftalmólogo Director del Area Clínica del Hospital Elias Santana.
Director de Centro Laser
Santo Domingo, 12 de julio de 1955








11.- Juan José Batlle Alvarez. Médico Gastroenterólogo. Miembro de la Junta de Directores de la PUCMM y de la Asociación de Desarrollo de Santiago de los Caballeros. Oficina en la Clínica Corominas.









12.- Luis Rafael Rojas Mejía. Medico Anestesiólogo en Moca.
Moca, 11 de noviembre del 1938










13.- Guillermo Augusto Rojas Mejía. Médico Ginecólogo en Moca. Presidente del Centro Médico Guadalupe.
Moca, 7 de mayo de 1940









14.- Fernando Arturo Rojas Mejía. Medico y Salubrista. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Moca, 8 de septiembre del 1946






15.-Lucas Antonio Rojas Villavizar. Médico Ginecobstera. Pastor de la Congregación Cristiana.Inc.



16.- Rosa Francia Rojas Sanabia. Médico. Dermatóloga.
Moca, 10 de marzo de 1940

17.- Fabio Arístides Rojas Grullón. Médico Radiólogo.

18.- Luis Buenaventura Rojas Grullón.Médico Ginecobstetra. Director de la Clínica Abreu de Santo Domingo.










19.- Gustavo Miguel Rojas Lara. Médico Cardiólogo. Director Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud.
Moca, 26 de marzo de 1958





20.- Pura Guzmán Lara. Enfermera. Exdirectora de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud

21.-Viviana Esperanza Frías Lara. Enfermera Supervisora General en el Hospital Plaza de la Salud

22.- José Nicolás Cantisano Rojas. Médico Sonografista
31 de diciembre del 1955

23.- Juan Carlos Estrella Rodriguez. Médico-Urólogo. Con oficina en el Centro Médico UCE de Sto.Dgo.

24.- Jose Antonio Rojas Mañón. Médico Radiólogo en la Clínica Unión Médica de Santiago de los Caballeros.
Moca, abril de 1973.

25.- Enrique Jaime Rojas Giménez, Odontólogo-Periodoncista e Implantólogo. Con ejercicio asistencial y docente en Moca, San Francisco de Macoris ,La Vega, Santo Domingo, Santiago y Puerto Rico.
Moca, 26 de marzo del 1973







26.- Ricardo José Rojas Giménez. Médico.Cirujano Maxilofacial.
Moca, 19 de marzo de 1977 . Con ejercicio profesional en el Hospital Dr. Toribio Bencosme y Centro Médico Guadalupe de Moca








27.- María Isabel Rojas Giménez. Odontologo-Endodoncista. Con ejercicio en Santiago, Moca, San Francisco de Macoris y La Vega.
Moca, 18 de septiembre de 1979





28.-Juan Ernesto Batlle Garrido. Odontólogo-Prostodoncista.
4 de mayo del 1972.

29.- Guillermo A. Rojas Collado. Médico Familiar y Comunitario
Moca, 20 de abril del 1973

Arístides Belisario Rojas Espaillat


Hijo de José María Rojas Ramos (Hno de mi ascendiente directo Carlos Borromeo Rojas y Ramos, fundador de la familia en Moca) y de Dolores Espaillat, dominicanos que en 1822, habían llegado a Venezuela huyendo de las conmociones que agitaban a su isla nativa. Hermano de Carlos Eduardo, José María y Marco Aurelio Rojas Espaillat. Su padre había sido administrador de la aduana de La Guaira, concejal y diputado al Congreso Nacional.
Nació en Caracas el 15 de noviembre de 1826 y murió en la misma ciudad el 4 de marzo de 1894. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela, ejerciendo su profesión en Venezuela y las Antillas. Arístides Rojas se destacó como médico, periodista y hombre público caracterizado por su honestidad.

Arístides Rojas puede ser considerado como uno de los más destacados divulgadores científicos que ha tenido Venezuela y como el padre de la investigación científica de la historia nacional.

Ingresó a la Universidad de Caracas a la edad de 18 años. Estudió Filosofía y luego Medicina. Se graduó de galeno a los 26 años y ejerció su profesión en los pueblos trujillanos de Escuque y Betijoque.

Rojas tuvo que regresar bruscamente a Caracas en 1855, debido a la muerte repentina de su padre. Fue entonces cuando se encargó de la Editorial Rojas Hermanos que había fundado su progenitor en 1838. Publicó hacia 1855 una serie de Estudios científicos sobre las ciencias de la naturaleza. (ver adjunto, relatos de su obra espeleológica)

Durante varios años, Rojas viajó por Estados Unidos y Europa, profundizando sus conocimientos en ciencia, y se radicó un tiempo en Puerto Rico, donde sus servicios como médico, fueron muy apreciados.

En 1864, Arístides Rojas regresó a Venezuela y trabajó sin descanso. Comenzó a escribir en los periódicos nacionales y publicó ensayos, críticas y estudios históricos.

Arístides Rojas fue miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales, miembro honorario de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile y miembro de la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba.

En 1876, Rojas editó su primera obra llamada Un Libro en Prosa, para entonces tenía 50 años de edad. Tiempo después publicó Estudios Indígenas. Otras de sus obras fueron: Orígenes Venezolanos, Nuestros Estudios Históricos, Leyendas y Tradiciones Venezolanas y El rayo azul en la naturaleza y en la historia.

A su muerte, Rojas dejó inédita su obra Folklore venezolano (publicada en 1967), así como los demás tomos de su obra histórica. Desde el 21 de septiembre de 1983, sus restos reposan en el Panteón Nacional.
En el Internet aparecen múltiples escritos sobre este miembro de la estirpe Rojas, entre ellos destacan el de Gustavo Zambrano sobre "Arístides Rojas y la memoria colectiva venezolana" el cual considero un buen retrato del ascendiente.
Arístides B. Rojas Espaillat tenía otros hermanos destacados: Marco Aurelio, también médico y Jose Ma. diplomático y escritor con quién fundó la imprenta "Rojas Hermanos" que es autora del"Almanaque para todos de Rojas Hermanos" vigente hasta nuestos días, como puede observarse en las fotos que acompañan este relato.
Este almanaque, vigente hasta nuestros días, ha pasado por distintos miembros de la familia hasta el momento actual:

martes, 19 de febrero de 2008

Rama Venezolana de la Familia Rojas Ramos

FAMILIA ROJAS ESPAILLAT
1. Carlos de Rojas Santa Cruz
Catalina Eufemia de la Torre
(Santiago)
2. ....................................
....................................
3. ....................................
....................................
4. Carlos de Rojas
Tomasina Valerio y Morell de Santa Cruz
(Santiago)
5. Carlos de Rojas Valerio
María Antonia Ramos Nazario
(Santiago)
6. José María de Rojas Ramos
María Dolores Espaillat Velilla
(Santiago-Caracas)
Carlos de Rojas, nat. de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, casó con Tomasina Valerio Morell de Santa Cruz. Hijos: CARLOS, María Dolores, Micaela, Juana, Antonio, Rosa, Simón, Águeda, Francisco que murió en la ciudad de Santo Domingo en 1816, de 40 años de edad, enterrado el 7 de agosto.
— Carlos de Rojas Valerio casó con María Antonia Ramos Nazario. Hijos: JOSÉ MARIA, Carlos Borromeo, Manuel María, Justo, Lucas, Eulogia, Clotilde, Benigno Filomeno.
José María de Rojas Ramos casó con María Dolores Espaillat, hija de Francisco Espaillat y de Petronila Velilla Aponte, el 29 de diciembre de 1819. Hijos, Pedro, Arístides (1826-1894), José María (1828-1907), Marco Aurelio, Sofía, Dolores, Julia, Carlos
Eduardo, Milcíades, Teófilo, Felicia y Epaminondas. José María de Rojas Ramos murió durante una epidemia de cólera acaecida en 1855. Dolores Espaillat murió el 25 de febrero de 1879, a los 81 años de edad. El matrimonio Rojas-Espaillat había emigrado a Venezuela, donde se estableció definitivamente, y donde nacieron todos sus hijos, menos uno, que nacería en Santiago o en Puerto Plata, seguramente el primogénito.
De los hijos: Arístides, el célebre polígrafo, doctor en Medicina, que apenas ejerció 3 años, casó con Emilia Ugarte, de quien enviudó al año de matrimonio, quedándole una hija que a poco falleció; José María, que obtuvo del Papa el título de Marqués de Rojas, casó con Soledad Quintero Hernández, hija del Dr. Ángel Quintero y de Soledad Hernández Martínez, y de quien hubo a Dolores, que casó con Calixto Madrid, con sucesión; José María, fallecido soltero; Leopoldo, esposo de su prima hermana Sofía Carranza Rojas, sin sucesión; Teófilo, Carolina, fallecida soltera en París, Alfredo, quien casó con María Teresa Villalobos y Julia, casada con un belga apellidado Alexander; Dolores (Rojas-Espaillat) casó con Henry L. Boulton, natural de La Guaira e hijo del inglés John Boulton y de Ana Gertrudis Schimmel, oriunda de la isla de Saint Thomas, con sucesión; Sofía y Teófilo murieron solteros, este último en plena juventud; de Marco Aurelio, Pedro, Carlos Eduardo y Epaminondas se desconoce si tomaron estado. Julia casó con un madrileño de apellido Paz. Milcíades con Dorila Antommarchi, hija del médico de Napoleón en Santa Elena.

La familia Rojas data en la isla de Santo Domingo, desde, por lo menos, mediado el siglo XVII. El más lejano antecesor conocido fue Carlos de Rojas, parroquiano de Santiago, que murió en la ciudad de Santo Domingo en 1696. Probablemente sea el Carlos de Rojas Santa Cruz que encabeza el cuadro genealógico. Estos Rojas deben proceder de las Islas Canarias. El nombre de Carlos, tan tempranamente usado, lo señala. San Carlos Borromeo fue devoción muy antigua en aquellas islas. El primer pueblo de isleños que se fundó en la Española, aledaño a la ciudad de Santo Domingo, se llamó San Carlos Borromeo de Tenerife, y así se llama todavía, como barrio de la citada ciudad.

Loor a Pedro Francisco Bonó, secretario de la Asamblea Constituyente de Moca. 19 de febrero del 1858.

La Fundación Corripio describe en sus páginas a Bonó de la siguiente forma:
Pedro Francisco Bonó Mejía
Nació en Santiago el 18 de octubre de 1828. Murió en San Francisco de Macorís el 13 de septiembre de 1906.

Fueron sus padres José Bonó e Inés Mejía. Se destacó como abogado, político, ensayista, novelista, congresista y patriota.

Como pensador y civilista, Pedro Francisco Bonó está situado en la misma línea de Ulises Francisco Espailat, Francisco Gregorio Bilini y Benigno Filomeno Rojas. Es, tal vez, el más hondo y original pensador social de su generación, de una integridad sin dobleces. Su hoja de servicio a la patria y a sus conciudadanos está plagada de actos de enaltecedora nobleza.

El licenciado Raymundo González, consecuente estudioso de la obra y del pensamiento de Bonó, autor, además, del estudio preliminar y las notas que acompañan los dos volúmenes que la Biblioteca de Clásicos Dominicanos dedica a este pundonoroso pensador social dominicano, estima que "su preocupación por impulsar un proyecto de nación que no excluyera a las clases trabajadoras que constituían la mayoría del país, lo que significaba fundamentar una republica democrática, no sólo revela su filiación con el ideal de los trinitarios, y en particular con su fundador Juan Pablo Duarte, sino también la aparición de un nuevo tipo de intelectual, distinto por su compromiso ético y social con los más pobres".

Y agrega a renglón seguido: "Con Bonó se inaugura una tradición del pensamiento social dominicano que mira al conjunto de la nación desde el lugar social de los trabajadores", pues se definía a sí mismo como un "trabajador, obrero" y concluía que el trabajo era su "caballo de batalla".






Por su parte Gregorio Luperón, en Hombres de la Restauración, se ha referido a Pedro Francisco Bonó en los siguientes términos:

"Ciudadano respetable, muy instruido y de meritorios antecedentes, implacable enemigo del mal proceder, sinceramente apasionado por la justicia, la libertad y la democracia. Hombre íntegro, de escuela práctica y seria, de carácter severo y rígido, sombrío en sus maneras, estoico en su vida, intransigente en sus opiniones, firme en sus propósitos, perseverante en los principios, de valerosa entereza, de larguísimos servicios" De temperamento capaz de concebir las mejores ideas y de cumplir con su deber, sirvió como secretario del ilustre y benemérito general Juan Luis Franco Bidó,
caudillo en la guerra de independencia contra Haití;, que dirigió la Batala de Sabana Larga en 1856".

Este juicio del paladín de la guera restauradora y líder del partido Azul, quien conoció a Bonó, es una prueba fehaciente del respeto que le mereció por la rectitud de su carácter y por su conducta cívica y moral, cualidades que concitaron la admiración de personajes tan adustos como Ulises Heureaux. Nunca dejará de medir la distancia que separa mi tamaño de la importancia de usted", legó a decir el implacable dictador refiriéndose a Pedro Francisco Bonó, con quien sostuvo, además, una nutrida correspondencia, recogida por Emilio Rodríguez Demorizi en Papeles de Pedro Francisco Bonó. Estos papeles lo reivindican, en 1964, de la exclusión de su nombre en la Antología de la Colección Trujilo de 1944, cuando aún era tabú el reconocimiento del valor social y productivo del obrero. Bonó había escrito en nuestro país el primer ensayo formal sobre este tema.

Poco antes de que Bonó se consagrara como pensador político y social había dado a la luz una curiosa novela de costumbres titulada El montero, publicada en 1856 en la revista El Coreo de Ultramar, de la que Bonó era subdelegado y con la cual se inaugura la tradición novelística dominicana.

Pero al margen de sus textos literarios, con tan sólo haber escrito Apuntes sobre los cuatro ministerios y Apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas, el nombre de Pedro Francisco Bonó ocuparí­a un lugar de honor entre los más conspicuos pensadores sociales antilanos.

La lectura de estos dos textos debiera ser tarea obligada de los dominicanos de hoy, empeñados en buscar las raíces de la nación que nos legaron nuestros antepasados y que estamos comprometidos a impulsar para que pueda alcanzar el sitial que le coresponde en el siglo de la globalización y de acelerados cambos tecnológicos.

Inspirado en la justicia, la libertad y la solidaridad escribió:

"Lo que constituye la fuerza
de una nación, es la riqueza; lo
que constituye su felicidad, es
la libertad. La libertad y la ri-
queza son las ruedas sobre las
que marcha la civilización, mas
si la primera nace con el hom-
bre, la segunda la hace el legis-
lador y el hacerla es su gran tra-
bajo. Sin embargo, ya hoy día no
es tan difícil por las luces que
sobre este punto ha repartido la
economía política y nadie igno-
ra que la riqueza se hace: por
medio de buenas leyes, que ase-
guran el fruto del trabajo, por
medio de la educación, que
haga más perfecto el trabajo y
por medio de buenas y seguras
ví­as de comunicación, que ase-
guren y faciliten los cambio"

La trayectoria de Pedro Francisco Bonó como servidor público desde que en 1851 fue designado fiscal en Santiago, es extensa y variada, pero siempre mantuvo la rectitud y la honorabilidad, tanto en la magistratura como en el Congreso Nacional, donde su primera participación pública más destacada se produjo en ocasión de la democrática revuelta que depuso a Buenaventura Báez, iniciada en el Cibao el 7 de juliode 1857. Firmó el manifiesto y fue designado Comisionado de Interior y Policía del Gobierno junto a Ulises Francisco Espailat, hasta el 1ro.de marzo de 1858.

En virtud del Decreto del 25 de septiembre de 1857, se convocaba al soberano Congreso Constituyente en la ciudad de Moca para la elaboración de la célebre Constitución promulgada en esa ciudad y Bonó fue electo secretario del mismo el 27 de diciembre de 1857. Abogó por el establecimiento de un sistema federal en el paí­s con la finalidad de eradicar los efectos negativos de las guerras civiles.

Le tocó leer, el 16 de febrero de 1858, en su calidad de secretario de la Asamblea Constituyente, el decreto mediante el cual se promulgaba la Constitución. Luego presidió el Congreso que al efecto se estableció en Santiago, sede del gobierno que surgió, hasta el triunfo de la reacción santanista que lo obligó a salir del país en calidad de exiliado junto a sus compañeros de gobierno Ulises Francisco Espailat, José Desiderio Valverde, Benigno Filomeno Rojas y Domingo Mallol, el 3 de diciembre de 1859, ocasión que Bonó aprovechó para conocer directamente las instituciones democráticas de Estados Unidos.

A su regreso trabajó, junto a otros juristas, en el informe enviado al Ministerio de Justicia acerca de la adopción de los códigos franceses.

El 3 de diciembre de 1859 se desempeñaba como Procurador del Tribunal de Primera Instancia de Santiago, pero la acción cívica y patriótica de Bonó adquirió un mayor protagonismo durante la guerra restauradora, de cuyo gobierno, instalado en Santiago, fue, junto a J. B. Curiel, comisionado de guera; además, fue uno de los firmantes del acta constitutiva del gobierno de la República en armas. También desempeñó las funciones de Ministro del Exterior, para cuyo cargo fue designado el 12 de mayo de 1864, así­ como también de Hacienda, en forma provisional.

Restaurada la República, durante el gobierno del general José Marí­a Cabral y Luna fue nombrado Secretario de Estado de Justicia e Instrucción Pública y Encargado de la Cartera de Relaciones Exteriores.

Entre abril de 1875 y junio de 1876, realizó un extenso recorido por Europa.

En tres ocasiones fue propuesto para la presidencia de la República, lo cual rechazó en forma reiterada: "Yo no quiero ser partidario, quiero ser dominicano. En todos los partidos hay hombres excelentes y hombres abominables", dice el 1ro. de marzo de 1884, en su manifestación a sus conciudadanos, al declinar la posibilidad de ser candidato a la presidencia de la República. Tampoco le aceptó un ministerio a su amigo y compañero de jornada patriótica Espailat, cuando este se lo ofreció en 1876, en su calidad de Presidente de la República.

Conocer la vida y la obra de Pedro Francisco Bonó será siempre útil, pues él fue un modelo digno de emular por los múltiples servicios que le prestó a su patria, sin limitar el esfuerzo y sin requerir nada a cambio. Su figura se destaca como uno de nuestros verdaderos próceresciviles.

Se conmemoran 150 años de Constitución de Moca

Diario Libre Reporta:
Hoy se cumplen 150 años de la proclamación de la llamada Constitución de Moca, elaborada como resultado de la revolución del 7 de julio de 1857 que derrocó al gobierno del coronel Buenaventura Báez.

Hija del pensamiento liberal, que ya había plasmado sus ideas en la constitución de 1854, abrogada por Pedro Santana, la Constitución de Moca estableció varios hitos constitucionales en nuestro país.

El Soberano Congreso Constituyente de Moca fue presidido por Benigno Filomeno de Rojas y tuvo como secretario a Ulises Francisco Espaillat. Pedro Francisco Bonó y Vicente Celestino Duarte, hermano del Padre de la Patria, formaron parte como diputados de la Constituyente.

En la Constitución de Moca, una de las más liberales en la historia del país, se estableció, entre otras disposiciones, uno de los más amplios regímenes de libertades civiles, el sufragio universal, el juicio por jurado en materia criminal, el poder municipal y el principio del juez natural.

¿Federal?

Uno de los más ricos debates se produjo cuando Pedro Francisco Bonó propuso que la República fuese un estado federal y no unitario, alegando que los males del país han provenido de un Poder Ejecutivo fuerte y que los gobiernos nunca han visto "más allá de tres leguas a la redonda". Cuando se le dijo que en el país habían "unos mismos usos y costumbres", respondió: "Sí, pero no hay unos mismos intereses".

jueves, 14 de febrero de 2008

miércoles, 13 de febrero de 2008

"Los tres últimos caudillos"

José Fco. Peña Gómez

"Joaquín Balaguer el último de los Caudillos"

"El Golpe de Estado a Juan Bosch"

Relaciones entre Presidentes Dominicanos




BENIGNO FILOMENO DE ROJAS Y ULISES FRANCISCO ESPAILLAT
Benigno Filomeno de Rojas Ramos (1811-1865) fue Presidente provisional desde el 24 de enero de 1865 hasta el 24 de marzo de 1865. Su padre fue Carlos de Rojas Valerio (1766-?). Una de sus hermanas lo fue Juana de Rojas Valerio (1770-?). Esta última fue la madre de María Magdalena Rodríguez Rojas, quien a su vez era la madre de Eloísa Espaillat Rodríguez (1818-1919). Eloísa Espaillat Rodríguez era la esposa de Ulises Francisco Espaillat Quiñones (1823-1878). Este último fue Presidente desde el 29 de abril de 1876 hasta el 5 de octubre de 1876

lunes, 11 de febrero de 2008

(y 4) De la correspondencia de Antonio Rojas a sus hijos (1968-1972)

.... Siempre he tenido como norma centrar el mayor esfuerzo en la meta que me he propuesto alcanzar, sin desviar la atención a fines secundarios, que podrían conseguirse en una nueva etapa, una vez alcanzado el fin principal...

... La juventud, edad en que todo parece eterno, invita a desperdiciar el tiempo, ese factor imponderable que no regresa jamás y cuyo valor sólo apreciamos en su grandeza, cuando se ha ido para no volver más...

.... Estoy seguro que harás como los buenos generales, que se agigantan frente a la lucha y se multiplican con el milagro de¡ genio, como hacía aquel Corzo pequeño(Napoleón), realizando el milagro de la multiplicación, cuando dijo: "cincuenta mil y yo, que somos trescientos mil, para defender las glorias de la Francia
Inmortal.......

..Estás en la edad en que el ayer se confunde con el hoy para no ver en el infinito mas que el enorme signo de la esperanza, iluminado continuamente por ese rayo de luz cálido y brillante que se llama voluntad...

... Yo creo que hay muchas injusticias, muchos ídolos de barro incapaces de resistir el mas leve soplo de la razón, muchos entuertos que enderezar y en general un camino tan largo y tan lleno de abrojos para llegar a la meta de un mundo feliz, que sería utópico pretender caminarlo en la pequeñez infinita de una sola existencia... No quiere decir que no tengamos que hacer el mayor esfuerzo para enderezar entuertos, crear conciencias, hacer la luz en las tinieblas y darnos en cuerpo y alma, en contribución permanente al perfeccionamiento del Hombre, creación suprema del Hacedor. Somos un eslabón en la inmensa cadena del desarrollo humano y debemos hacer con amor y dignidad la parte que nos corresponde en el gran movimiento universal. Hacer el papel con gallardía y decisión es lo que distingue a los espíritus superiores...

... La personalidad se integra con mucho de experiencia ajena y un poco de nuestra propia experiencia...

sábado, 9 de febrero de 2008

Poema No 20: hace 84 años.


Nefatlí Reyes (Pablo Neruda) escribió este poema en 1924.

"Moca hace 90 años".

Editorial en el Listín Diario el 21 de septiembre del 1918 escrito por el Lic.Fernando Arturo Logroño Cohen. (1891-1949) . Príncipe de la oratoria nacional.



“Quien estas líneas traza con péndola admirativa ha viajado con la heroica villa como destinación arribando a ella por tres caminos diferentes: por el camino de Santiago, por el de La Vega Real y por la ruta de Salcedo, cruzando el Cacique y los campos de Guanábano. Y en los tres caminos ha sentido, como el poeta de Dos Ríos, la impresión de que en predios de Moca se cabalga en tierra mayor y el imperioso deseo de postrarse, como los árabes, contra el suelo y besarlo admirativamente.

Y es por que en estas tierras de Moca, empapadas por el eterno baño oculto de un centenar de ríos es donde la Naturaleza, siempre voluble, ha refinado con más oriental sensualismo su coquetería repartidora. Tierra negra, provista de una capa vegetal tan gruesa que convierte a Moca en jaula del Cibao, tierra que alienta al sembrador y le colma la escarcela es a la vez Moca, revelada al fin de las tres rutas, como la Princesa Durmiente del Bosque y por extraño azar villa heroica que provee a nuestra historia de rudas páginas brillantes de martillo, de abnegación y patriotismo.

Campo de amargura la mañana del degüello cuando la misa trágica; pulmón heroico en el grito de José Contreras; masa de revólver junto a la guásima bajo cuya fronda cayó muerto Ulises Heureaux, villa riente de gran porvenir, Moca es visión que deslumbra al viajero desde que su presencia es columbrada a la distancia cuando parece un enorme juguete a piezas que rodó al valle desprendido de la pétrea atalaya que es El Cucurucho. Visión que deslumbraron sus campos aledaños que parecen paisajes Helvecia: San Víctor, La Ermita, El Caimito, Estancia Nueva, Hincha, pletóricos de cultivos, fulgiendo al día, como gemas de encanto, las rubias mazorcas teobromicas, saludando al sol con alegría de égloga los rebaños triscadote, hirviendo el amor como licor del trópico en sangre de zagalas y de gañanes.

Visión que deslumbra cuando ya dentro de la ciudad contempláis sus calles rectas y anchas, algunas de las cuales parecen querer arrojárse al abismo que bajo el viaducto despreció el ingeniero que lo cruzó de raíles y los aplastó bajo el peso de los trenes violadores de selvas; y la iglesia, coquetería dual del gótico florido y el romano antiguo, con sus dos torres de agujas y su atrio solemne; y el viaducto, concreción de audacia constructiva y previsora prudencia con sus pilares de puente del Imperio, abajo, y sus rieles de doble encaje, arriba; y Moca, toda, con el silencio musical de sus noches románticas y el ensueño del viajador bajo los álamos del parquecito central, tan mono, tan cubierto de rosas rojas, tan prolongación de la iglesia que uno se pregunta en trances de amor, temeroso del pecado, si está en el patio de la casa de Dios; con sus hombres caballerosos, músculo laborador que no fatiga el trabajo, gentiles y hospitalarios como los indios de Maguá, altivos y arrogantes como los hispanos que desataron un huracán de acero sobre esta isla en el romance conquistador; y, especialmente, con sus mujeres, las lindas y dulces mocanas...

Las mocanas, miel del panal cibaeño, distinción nativa, palidez mate de remotos abolengos; manos blancas finísima, archiducales, que hacen sollozar el piano en las noches del plenilunio; las mocanas, de atrevido perfil clásico, irreprochables pies y manos pequeñas; castas como la propia castidad, ignoradas de Marcel Prevost escribió un libro perverso, buenas y suaves, lánguidas bellezas, morenas a ratos, blancas pálidas con mate geórgico en el lindo rostro oval casi siempre, las mocanas os deslumbran más que Moca y las tierras moqueñas y son, en el Cibao, tabernáculo de virtud sincera y altiva y grácil arca de amor casto y fecundo”.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Rafael Mejía Herrera y Elvira Angélica Baehr Paulino


Rafael Mejía Herrera (Papabuelito) nació en 1865 y murió el 11 de septiembre de 1953. Elvira Angélica Baehr Paulino nació el 25 de diciembre del 1880 y falleció el 27 de abril de 1957. Desde entonces 5 ó 6 generaciones han tanscurrido.!Como pasa el tiempo!.

Tras la zaga de la Familia Mejía Baehr.

Cheita(mamá), que como hemos dicho anteriormente casó con Antonio Rojas, aparece aquí con sus padres, hermanos, cuñadas y sobrinos. Cheita está sentada al lado de Elvira Angélica(su madre) que carga a uno de sus nietos que no puedo precisar quien es. Junto a mi mamabuelita aparece Fello (papabuelito) y Margot que casó muy tardiamente y no tuvo hijos. Detrás del asiento, además de mi padre, se encuentran los dos hijos varones de la familia Mejía Baher con sus esposas e hijos, me refiero a Rafael y Julio. En la parte frontal aparezco yo y mis hermanos, acompañados de dos hijos de Tío Julio. Para ese entonces, mi Tía Mercedes se encuentra viviendo en Cánada con su esposo e hijas: Clara (mamá de Willian), Olga, Dinorah, Elvira y Margarita, mientras la otra Tía Elvira radica en New York sin todavía haberse casado. Esta foto que debe estar fechada en 1950 ó 51 y que presenta a 21 miembros de la familia, ahora tiene como sobrevientes sólo a los primos, de los cuales hemos perdido a Baby y Eddy en la familia de Tío Julio y a Olga hermana de Clara.